El Diplomado en Estudios Clínicos de Medicina del Sueño
Está enfocado a los profesionales de la salud que trabajan en los estudios de sueño, para que tenga un mejor conocimiento y manera de abordar al paciente.
– 100 horas de actividad virtual
– El certificado se gana con la aprobación del 70% de las evaluaciones.
– La universidad del CLAEH del Uruguay certifica el diplomado
– Los materiales de estudio están siempre disponibles, lo que brinda facilidad al estudiante de avanzar a su ritmo y con sus horarios.
– Los foros son el medio principal para dejar comentarios y preguntas que son respondidas por los docentes del curso.
Contenido Programático:
I Parte
Mini diplomado en Medicina del Sueño
– Introducción.
– Los trastornos de sueño en la clínica diaria.
– Motivos de consulta en la policlínica general.
– Taller de historias clínicas.
– Manejo primario del paciente por el médico general.
– Hipersomnias centrales, narcolepsia
– Insomnio.
– Taller de historias clínicas.
– Trastornos respiratorios durante el sueño.
– Apnea de Sueño.
– Taller de historias clínicas.
– Sueño en pediatría.
– Estudios paraclínicos
– Taller de historias clínicas.
II Parte
Polisomnografía y Tratamiento con PAP
– Biofísica de Membrana
– Potencial de Acción
– Registro Electroencefalográfico
– Ritmos Electroencefalográficos
– Electroencefalograma
– Ventilación Pulmonar
– Volúmenes y Capacidades
– Hemoglobina y Oxígeno
– Colocación de Electrodos de EEG
– Montajes
– Filtros
– Filtros ll
– Artefactos
– Electromiograma
– Registros Respiratorios
– Polisomnografía
– Resistencia
– Laboratorio de Sueño
– Conexión del Paciente
– Noche Partida
– Poligrafía Respiratoria
– Actigrafía
– Hipnograma
– Distintos Estadios
– Arousals
– Hipnogramas Alterados
– Movimientos
– Apneas e Hipopneas
– SAHOS Registros
– Tratamientos de SAHOS
– Titulación de CPAP
– Titulación de BiPAP
– Tipos de VMNI
– Accesorios
– Distintas Indicaciones
– Adaptación
– Seguimiento
III Parte
Titulación de PAP
– CPAP Consideraciones Previas
– CPAP Caso Clínico I
– CPAP Caso Clínico II
– Introducción Titulación BiPAP
– CPAP Caso Clínico III
– Breve Descripción
– System ONE Remstar SE
– Breve Descripción AirSense 10 CPAP
Carga Horaria: 100 horas virtuales
Duración: Aproximadamente 5 meses
Costo: 730 USD
Docentes Responsables:
– Dra. Marisa Pedemonte
– Lic. Martín Testa
– Lic. Eduardo Medina
– Entendemos que la docencia online es una excelente herramienta para el aprendizaje de profesionales que deben optimizar su tiempo de estudio, compatibilizándolo con sus responsabilidades laborales.
– Existen actualmente pocas fuentes de aprendizaje-actualización en idioma español sobre medicina del sueño, entendiendo que es imprescindible crear estos espacios virtuales para aumentar las posibilidades docentes.
– Se necesita ofrecer cursos de alto nivel académico en temas que son insuficientemente o no tratados en la formación curricular de pregrado.
– Se deben actualizar los conocimientos de los profesionales de la salud, mejorando finalmente la calidad de atención de los pacientes.
– Disminución sustancial de costos. Latinoamérica es muy extensa, mal comunicada y con pocos recursos económicos, los cursos virtuales evitan largos y costosos traslados y la suspensión de las actividades laborales para tener días de estadías para el aprendizaje con los profesionales referentes.
– Posibilidad de contacto directo con los docentes
– Médicos docentes con más de 20 años de experiencias en sus respectivas áreas.
– Posibilidad de acceder a certificado universitario.
– Oportunidad de pertenecer a grupos de investigación en medicina del sueño de latinoamérica.
– Posibilidad de aumentar red de contactos laborales en el area de medicina del sueño.
– Universalidad del acceso a la información. Que todo profesional con acceso a internet tenga la oportunidad de adquirir el conocimiento.
– La interacción personalizada entre docentes y estudiantes, a través de foros online y conversaciones in vivo.
– Recibir la información desde profesionales referentes de cada disciplina, los profesionales que dictan los cursos y los programas de los mismos son analizados por instituciones académicas que los aprueban.
– La interacción personalizada entre docentes y estudiantes, a través de foros online y conversaciones in vivo.
– La optimización de la actividad del docente, tanto en tiempo como en costos. Una vez preparado el material básico, los docentes pueden organizar su agenda de interacción con los estudiantes, realizándola desde su sitio de trabajo o domicilio, lo cual es mucho más cómodo y menos oneroso.
Además de todo lo antedicho de carácter académico, se van construyendo redes de comunicación entre las personas participantes y las instituciones a las que pertenecen, lo cual va generando una comunidad al servicio de:
– Búsqueda de sitios de desarrollo de pasantías de entrenamiento.
– Búsqueda de tutores para investigación para el desarrollo de maestrías y doctorados.
– Nivelación de protocolos de acreditación o re-acreditación de centros y personas.
– Búsqueda de fuentes de trabajo.
– Generación de un espacio de interacción con la población general.