Diplomado Latinoamericano en Medicina del Sueño | 2026

Es para todos los profesionales  de la salud que deseen comenzar a trabajar en medicina del sueño, recibiendo una formación integral, teórica y práctica, que les dará las principales herramientas para el manejo de los pacientes.

Diplomado Latinoamericano en Medicina del Sueño | 2026

Este programa es para ti si...

1. Eres un Profesional de la Salud

El diplomado está dirigido a todos los profesionales de la salud que deseen iniciarse o profundizar en el campo de la medicina del sueño. Esto incluye, pero no se limita a:

-> Médicos (de cualquier especialidad).
-> Licenciados (generalmente se refiere a otros profesionales del área de la salud).
-> Odontólogos.
-> Psicólogos.

Si tienes una formación en el área de la salud y quieres ampliar tu práctica para incluir el manejo de pacientes con trastornos del sueño, el diplomado te brindará una formación integral, teórica y práctica.

2. Buscas una Formación Completa e Integral

El programa está diseñado para proporcionarte las herramientas principales para el manejo completo de los pacientes. Aprenderás:

-> Diagnóstico Clínico y Diferencial: Te capacitarás para realizar un correcto diagnóstico de los diversos trastornos del sueño.

-> Protocolos de Tratamiento: Conocerás los protocolos actualizados para el tratamiento y seguimiento de los pacientes.

-> Entrenamiento Práctico: El contenido incluye bases biofísicas, talleres clínicos, y entrenamiento en la realización de Polisomnografías y otras técnicas diagnósticas (como Poligrafía Respiratoria y Actigrafía).

-> Diversidad de Temas: El temario abarca desde Insomnio, Hipersomnias (Narcolepsia), Síndrome de Piernas Inquietas, hasta Trastornos Respiratorios (Apneas) y Trastornos en Pediatría.

3. Valorizas la Certificación Universitaria y la Excelencia Académica

El diplomado incluye una Certificación Universitaria, lo cual le otorga un mayor respaldo y validez académica. Además, CEVIPO destaca el rigor de su programa, indicando que:

-> Los conferencistas son profesionales expertos y generadores de conocimiento que trabajan activamente en medicina del sueño.

-> Se promueve la integración latinoamericana y el intercambio de conocimientos.

-> Utilizan metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para aplicar los conocimientos a casos clínicos reales.

Es para ti si eres un profesional de la salud con interés en adquirir una formación robusta en el diagnóstico y tratamiento integral de los trastornos del sueño, y valoras una certificación con respaldo universitario y un enfoque práctico y actualizado en el contexto latinoamericano.

Diplomado Latinoamericano en Medicina del Sueño de CEVIPO se basa en ofrecer una formación integral, altamente práctica y con respaldo regional y universitario, que transforma al profesional de la salud en un experto competente en el manejo completo de los trastornos del sueño.

Competencia Práctica en el Diagnóstico (El «Saber Hacer»)

El diplomado no es solo teórico; su enfoque práctico es su principal diferenciador:

-> Entrenamiento en Polisomnografía (PSG): El objetivo primordial es que el egresado sea capaz de realizar un correcto diagnóstico paraclínico, incluyendo el entrenamiento en la realización completa de estudios polisomnográficos (preparación, recolección de datos, análisis e informe final).

-> Manejo de Casos Clínicos Reales: Se utiliza la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y se trabaja en talleres con discusión de historias clínicas para asegurar la aplicación de los conocimientos al mundo real.

-> Herramientas para el Tratamiento: Se capacita al profesional no solo en el diagnóstico, sino también en la aplicación del protocolo de tratamiento adecuado para cada caso y el seguimiento posterior del paciente.

Respaldo Académico y Excelencia (Confianza y Calidad)

Ofrece una alta calidad educativa con credibilidad institucional:

Certificación Universitaria: Incluye un certificado universitario que valida y formaliza la formación recibida.

-> Excelencia Docente: El programa es impartido por conferencistas de alto nivel (médicos, investigadores activos y profesionales con experiencia real) en el campo de la medicina del sueño.

-> Formación Integral y Actualizada: Cubre un temario amplio que incluye trastornos respiratorios (apneas), insomnio, parasomnias, hipersomnias y trastornos cronobiológicos, basándose en la última evidencia.

Enfoque Latinoamericano y Networking (Comunidad)

Se centra en una perspectiva regional relevante para los profesionales:

-> Integración Regional: Fomenta la integración latinoamericana, promoviendo el conocimiento horizontal y el intercambio de experiencias entre profesionales de diversos países de la región.

-> Intercambio Fluido: Al tener un cupo de estudiantes limitado, garantiza un fluido intercambio docente-estudiante, creando una red de contactos valiosa.

Están fuertemente orientados hacia la aplicación práctica y el aprendizaje activo, combinando teoría de alta calidad con entrenamiento intensivo.

Los principales recursos y actividades académicas son:

Metodología de Enseñanza Activa

-> Clases Magistrales: Impartidas por profesionales de la salud expertos en la disciplina.

-> Talleres Clínicos Grupales: Se trabaja con la dinámica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), fomentando la discusión y el análisis crítico.

-> Discusión de Historias Clínicas: Se analizan casos clínicos «tipo» y se practican el manejo de cuestionarios de sueño, el diagnóstico y el seguimiento de pacientes.

Recursos Prácticos y de Entrenamiento

El recurso más valioso y distintivo es el entrenamiento en técnicas diagnósticas:

-> Entrenamiento en Polisomnografía (PSG): Los estudiantes reciben formación completa en la realización de estos estudios, incluyendo:

-> Preparación del paciente.
-> Recolección y análisis de datos.
-> Estadificación e interpretación de todos los parámetros.
-> Elaboración del Informe Médico final.

Nota: El plan completo incluye la participación en talleres nocturnos de polisomnografías para una inmersión práctica.

-> Registros Diagnósticos Simplificados: Se cubren técnicas como la Poligrafía Respiratoria y la Actigrafía.

-> Bases Biofísicas y Electofisiológicas: Se estudian los fundamentos de las técnicas de diagnóstico y tratamiento más utilizadas.

-> Titulación y Uso de Dispositivos: Incluye la capacitación en la Titulación del CPAP/BiPAP y la aplicación de Dispositivos de Avance Mandibular (DAM).

Material y Soporte Documental

Además de las actividades presenciales, el programa incluye:

-> Presentaciones Descargables: Material de apoyo proporcionado por los docentes.

-> Casos Clínicos: Material específico utilizado para los trabajos grupales y discusiones.

-> Certificación Universitaria: Un recurso que valida la formación obtenida al aprobar el curso.

Se caracteriza por ser intensiva, altamente práctica, multidisciplinaria e internacional.

Inmersión Práctica e Intensiva

La experiencia se centra en el «hacer» para ganar competencia real:

-> Fuerte Componente Práctico: La carga horaria está dominada por los talleres clínicos y el entrenamiento en estudios diagnósticos (aproximadamente el 80% del tiempo), lo que permite a los alumnos aplicar la teoría de inmediato.

-> Experiencia en Polisomnografía: Los estudiantes reciben entrenamiento directo en la realización de polisomnografías (PSG), incluyendo la preparación, registro y análisis de estudios en pacientes, lo cual es muy valorado como una habilidad clínica esencial.

-> Trabajo con Casos Reales: La metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la discusión de historias clínicas de pacientes reales permiten a los alumnos experimentar la complejidad del diagnóstico y la terapéutica en un entorno simulado pero realista.

Intercambio Multidisciplinario y Cultural

-> Networking Internacional: Los alumnos proceden de distintos países y especialidades (neurólogos, otorrinolaringólogos, pediatras, odontólogos, psicólogos, etc.). Esta diversidad facilita un intercambio enriquecedor de información y el conocimiento de otras realidades y enfoques terapéuticos.

-> Colaboración Profesional: El trabajo grupal promueve la visión interdisciplinaria, esencial en el manejo moderno de los trastornos del sueño.

Rigor Académico y Acompañamiento

La calidad de la enseñanza es un factor clave:

-> Excelencia de Expositores: Los estudiantes destacan la calidad y expertise de los conferencistas, que son profesionales activos e investigadores en medicina del sueño.

-> Interacción Docente-Alumno: El cupo limitado de estudiantes garantiza un fluido intercambio y una atención más personalizada.

-> Evaluación Continua: La aprobación del diplomado requiere asistencia y una evaluación continua por parte de los docentes, lo que asegura que el aprendizaje es constante y profundo.

Estudiantes del Diplomado

Presentación de los estudiantes del diplomado de los 3 últimos años

Directora Académica del Diplomado

MARISA PEDEMONTE

– Médico
– PhD en Ciencias Biológicas

MONTEVIDEO – URUGUAY

Docentes del Diplomado

¿Tienes dudas o requerimientos especiales?

Escríbenos al WhatsApp o agenda una llamada con el responsable de admisión al Diplomado para recibir todo el apoyo que necesites y cubrir cualquier pregunta pendiente que puedas tener.

RESEÑAS

INFORMACIÓN

Que el profesional de salud sea capaz de realizar un correcto diagnóstico clínico y paraclínico con entrenamiento en la realización completa de estudios polisomnográficos de un trastorno de sueño, aplicar el protocolo de tratamiento adecuado a cada caso, y realizar el seguimiento del paciente.

– Introducción. Fisiología del sueño.
– Cronobiología.
– Clasificación de trastornos del sueño.
– Trastornos cronobiológicos (desfasajes horarios).
– Corrimientos de fase.
– Insuficiencia de sueño y privación de sueño.
– Hipersomnias centrales. Narcolepsia.
– Síndrome de Piernas Inquietas
– Movimiento Periódico de las Piernas.
– Trastornos respiratorios. Roncopatía y Apneas de sueño.
– Insomnios primarios y secundarios.
– Trastornos del sueño en pediatría.
– Parasomnias y diagnósticos diferenciales.
– Bases Biofísicas y electrofisiológicas de las técnicas de diagnóstico y tratamiento más utilizadas

Talleres diurnos y nocturnos:

-Discusión de historias clínicas.

Registros diagnósticos:
– Polisomnografía, registro, recolección de datos, estadificación e interpretación de todos los parámetros, informe final.

Actividades que se Desarrollan

– Técnicas simplificadas (Poligrafía respiratoria, actigrafía, etc)

– Titulación del CPAP/BiPAP.

– Tipos de CPAPs/BiPAPs, su aplicación.

– Dispositivos de avance mandibular

– Terapia Miofuncional.

Clases Magistrales:

Dictadas por profesionales de la salud expertos en la disciplina.

– Análisis de historias clínicas “tipo”
– Manejo de cuestionarios de sueño.
– Estudios diagnósticos.
– Terapéutica y seguimiento de los pacientes.

Entrenamiento en Realización de Polisomnografías:

– Preparación del paciente.
– Recolección de datos.
– Análisis de los resultados.
– Elaboración del Informe Médico.

Cada estudiante deberá participar al menos en 2 talleres nocturnos de polisomnografías.

Carga horaria:

128 horas presenciales
20% clases magistrales, 40% talleres clínicos y 40% talleres de entrenamiento en estudios diagnósticos.

Metodología de Enseñanza Activa

-> Clases Magistrales: Impartidas por profesionales de la salud expertos en la disciplina.

-> Talleres Clínicos Grupales: Se trabaja con la dinámica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), fomentando la discusión y el análisis crítico.

-> Discusión de Historias Clínicas: Se analizan casos clínicos «tipo» y se practican el manejo de cuestionarios de sueño, el diagnóstico y el seguimiento de pacientes.

Recursos Prácticos y de Entrenamiento

El recurso más valioso y distintivo es el entrenamiento en técnicas diagnósticas:

-> Entrenamiento en Polisomnografía (PSG): Los estudiantes reciben formación completa en la realización de estos estudios, incluyendo:

-> Preparación del paciente.
-> Recolección y análisis de datos.
-> Estadificación e interpretación de todos los parámetros.
-> Elaboración del Informe Médico final.

Diplomado Latinoamericano en Medicina del Sueño

Con una carga de horaria de 120 horas

Precios expresados dólares estadounidenses.

Fecha de Inscripción

Hasta 31 de diciembre

Hasta 01 de marzo

A partir del 02 de marzo

Precio

$1,600 USD

$1,800 USD

$2,200 USD

PLAN

ENFOQUE

PRECIO

PLAN FULL (Completo)

Acceso a todas las actividades, incluyendo clases magistrales, talleres clínicos y el entrenamiento práctico en estudios diagnósticos nocturnos (Polisomnografía)

PLAN COMPLETO DIURNO

Incluye clases magistrales y talleres clínicos (diagnóstico, terapéutica y seguimiento), pero excluye el entrenamiento práctico en registros diagnósticos nocturnos. Recomendado si solo te interesa la parte clínica/consulta

$1,200 USD

PLAN COMPLETO NOCTURNO

Enfocado en la realización de estudios diagnósticos (Polisomnografía y registros). Recomendado para médicos ya formados o técnicos que desean especializarse en la ejecución e interpretación de estudios.

$1,100 USD

El diplomado está dirigido a todos los profesionales de la salud que deseen iniciarse o profundizar en el campo de la medicina del sueño. Esto incluye, pero no se limita a:

-> Médicos (de cualquier especialidad).
-> Licenciados (generalmente se refiere a otros profesionales del área de la salud).
-> Odontólogos.
-> Psicólogos.

Si tienes una formación en el área de la salud y quieres ampliar tu práctica para incluir el manejo de pacientes con trastornos del sueño, el diplomado te brindará una formación integral, teórica y práctica.

¿Trabajas en una organización donde varias personas tienen intención de inscribirse en el Diplomado? Agenda una llamada con el responsable de planes corporativos, haciendo click aquí, y conoce los beneficios del programa corporativo.

Universidad del CLAEH | Sede Punta del Este.
Salt Lake &, 20100 Punta del Este, Departamento de Maldonado, Uruguay

PLAN FULL con el 50%