Información:
Objetivo General del Curso
Que el profesional de salud sea capaz de realizar un correcto diagnóstico clínico y paraclínico -con entrenamiento en la realización completa de estudios polisomnográficos- de un trastorno de sueño, aplicar el protocolo de tratamiento adecuado a cada caso, y realizar el seguimiento del paciente.
¿Qué es el Diplomado del Sueño?
El Diplomado Latinoamericano en Medicina del Sueño es un curso de post-grado teórico-práctico presencial que se basa en 3 pilares fundamentales:
1) La integración latinoamericana, promoviendo el conocimiento horizontal de los profesionales de Latinoamérica y sus centros de trabajo.
2) La excelencia académica de los conferencistas, todos deben ser profesionales que trabajan en medicina del sueño e investigadores activos, generadores de conocimientos.
3) El cupo de estudiantes limitado, garantizando un fluido intercambio docente-estudiantes.
El Diplomado Latinoamericana en Medicina del Sueño nace por iniciativa de los Dres. Marisa Pedemonte, Rosa Peraita-Adrados y Ricardo Velluti en el año 2011.
Este diplomado ha pasado 5 ediciones, las dos primeras (2012 y 2013) fueron realizadas en el marco académico de la Facultad de Medicina de la Universidad CLAEH (Centro Latino Americano de Economía Humana) en Punta del Este, Uruguay. Las tercera y cuarta ediciones (2015 y 2017) se realizaron en Pereira, Colombia, en el marco académico de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). La quinta edición (2019) fue realizada en Lima, Perú, con el acuerdo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Modalidad: Presencial
- Necesita Aprobación de Examen Final
- Duración: 15 días
- Carga Horaria: 128 horas
Incluye:
- Certificación Universitaria
- Casos Clínicos
- Presentaciones Descargables
Política de Devolución:
– En caso de cancelación por parte del alumno se reembolsa el 60% de la matrícula, si la cancelación se realizó hasta dos meses antes. No hay devolución dentro de los 60 días anteriores al curso.
– Introducción. Fisiología del sueño.
– Cronobiología.
– Clasificación de trastornos del sueño.
– Hipersomnias centrales. Narcolepsia.
– Insuficiencia de sueño y privación de sueño.
– Síndrome de Piernas Inquietas- Movimiento Periódico de las Piernas.
– Insomnios primarios y secundarios.
– Corrimientos de fase.
– Trastornos cronobiológicos (desfasajes horarios).
– Trastornos respiratorios. Apneas.
– Trastornos del sueño en pediatría.
– Parasomnias y diagnósticos diferenciales.
– Bases Biofísicas y electrofisiológicas de las técnicas de diagnóstico y tratamiento más utilizadas
Talleres diurnos y nocturnos:
– Discusión de historias clínicas.
– Registros diagnósticos: Técnicas simplificadas (Poligrafía respiratoria, actigrafía,etc)
– Polisomnografía, registro, recolección de datos, estadificación e interpretación de todos los parámetros, informe final.
– Titulación del CPAP/BiPAP.
– Tipos de CPAPs/BiPAPs, su aplicación.
– Dispositivos de avance mandibular
– Terapia Miofuncional.
Actividades que se Desarrollan:
Clases Magistrales:
Dictadas por profesionales de la salud expertos en la disciplina.
Trabajos Grupales, talleres clínicos con la dinámica de Aprendizaje Basado en Problemas:
– Análisis de historias clínicas “tipo”
– Manejo de cuestionarios de sueño.
– Estudios diagnósticos.
– Terapéutica y seguimiento de los pacientes.
Entrenamiento en Realización de Polisomnografías:
– Preparación del Paciente.
– Recolección de Datos.
– Análisis de los resultados.
– Elaboración del Informe Médico.
Cada estudiante deberá participar en 2 talleres nocturnos de polisomnografías.
Carga horaria:
128 horas presenciales, 20% clases magistrales, 40% talleres clínicos y 40% talleres de entrenamiento en estudios diagnósticos.
– El curso se gana con asistencia, evaluación continua y evaluación final.
– La asistencia se controla 2 veces por día pudiendo tener el alumno hasta 2 inasistencias.
– La evaluación continua la realizan todos los docentes, que evalúan aportes y adecuada participación en todas las actividades.
– La evaluación final es individual pudiendo consistir en preguntas generales, o en un caso clínico o paraclínico para su análisis.
El estudiante debe enviar:
– Copia del título de grado.
– Copia de documento de identidad.
Conferencistas y colaboradores en talleres clínicos:
Todos los conferencistas participantes son profesionales capacitados tanto en la medicina práctica como en la investigación, creadores de conocimientos originales en el ámbito de la investigación básica y/o clínica.
Hay docentes de soporte para los talleres de discusiones de casos clínicos, así como los talleres de entrenamiento para la realización de los registros, interpretación y diagnóstico de los exámenes complementarios que se utilizan en medicina del sueño.
- Dra. Alejandra Montero – (Uy)
- Dra. Maria Penengo – (Uy)
- Dr. Daniel Cardinali – (Ar)
- Lic. Eduardo Medina – (Uy)
- Od. Jack Cizin – (Uy)
- Dr. Jorge Rey de Castro – (Perú)
- Dr. Luis Guillermo Duque – (Col)
- Dra. Maria Elena Mazzola – (Ar)
- Dra. Marisa Pedemonte – (Uy)
- Lic. Martin Testa – (Uy)
- Dr. Mauricio Toledo – (Uy)
- Lic. Mirna Frascarelli – (Uy)
- Lic. Natalia Osorio – (Uy)
- Od. Pierina Besso – (Uy)
- Dr. Rodolfo Lugo – (Mx)
Este Diplomado se puede pagar en 2 Cuotas:
Se puede reservar pagando el 50% de la matrícula
PRECIO:
Hasta el 31 de diciembre de 2023
2500 USD
PRECIO:
Hasta el 28 de febrero de 2024
2750 USD
PRECIO:
Hasta el 29 de abril de 2024